Calidad antes que nada

Durante todo el curso hemos estado hablando de distintas pruebas diagnósticas para determinar la concentración de diferentes analitos o anomalías que nos ayudasen a conocer con precisión el cuadro clínico de nuestro paciente. 

Todas estas pruebas se han sistematizado e implementado en el día a día de un laboratorio bioquímico. Gracias a ellas, somos capaces, por ejemplo, de hacer sonar las campanas de alerta si vemos unos niveles de hemoglobina glicosilada mayores del 13% o de asustarnos si los niveles de cHDL son inferiores a 50 mg/dl (os acordáis?😜) 

Viendo lo imprescindibles que son estas pruebas, ¿Cómo podemos estar seguros de que son de calidad? 🙊😕 Ya hemos visto lo que significa que una prueba sea válida, pero además de eso también hay controles que nos garanticen su calidad. 

Entonces, para hacernos una idea de la seguridad hay dos actividades a tener en cuenta:

En primer lugar vamos a hablar de qué es el control de calidad. Esto engloba todo aquello que certifica que un producto o servicio cumple las necesidades del usuario, pudiendo realizarse en el propio laboratorio, en cuyo caso son controles internos; o siendo realizados por otros laboratorios, es decir, siendo controles externos

Por tanto, en el control de calidad se analizan los valores analíticos obtenidos para comprobar que son fiables e idóneos, con el objetivo de que todos los laboratorios cumplan unos estándares. 

Por otro lado, tenemos una evaluación de calidad, que lo que hace es certificar que el control anterior se ha efectuado correctamente. Como veis, se siguen muchos pasos que nos aportan esa confianza en la metodología utilizada. 💪😜

Para conocer mejor esto a fondo, nos vamos a centrar en el control de calidad interno, pues es necesario que sepas esto para aplicarlo a tu lab.

Fases del Control de Calidad Interno


  • Fase pre-analítica: que consiste en la recogida de muestra y transporte de esta, cumpliendo con las normas de gestión y trabajando con protocolos normalizados.
  • Fase analítica: en la que se analizan las medidas de la prueba diagnóstica, usando muestras de referencia, es decir, muestras de referencia que nos ayudan a calibrar los aparatos y a comparar los resultados obtenidos con unos estándares y patrones.
  • Fase post-analítica: en la que se visualizan los resultados que se sabe que son fiables y se transporta el informe, pero ¿Cómo se sabe si los resultados con válidos? Esto se hace mediante la técnica de gráfica Levery-Jennings y, posteriormente, reanalizando los resultados que estén fuera de los controles, repitiendo sus correspondientes analíticas y verificando los errores por medio de las reglas de Westward
Diagrama de control de Levery-Jennings

En estos se analiza la precisión y la exactitud de la técnica durante un periodo con el fin de detectar el error aleatorio y sistemático.

Para entender sus resultados hay que seguir las reglas de Westgard y conocer las medidas de las tablas realizadas:

Para hacer este análisis se realizaron 70 corridas analíticas de creatinina que obtuvieron una media aritmética total de 1,04mg/dL con una desviación estándar total de 0,06 mg/dL y un coeficiente de variación total de 6,22%%. Es decir, estos datos son los valores reales reflejados en las gráficas de Levey Jennings en donde vamos a observar las reglas de Westgard, que podéis encontrar en el link. 

Con ellas presentes vemos que en los primeros 25 datos se identifica la regla  1 2s tres veces, es decir, en tres ocasiones los parámetros rebasan el límite de 2s en días no sucesivos. Esto corresponde a tres alarmas por error aleatorio. 

Por otro lado, la distribución en relación a la media es una tendencia a un solo lado incluso cuando se sobrepasa la desviación 1s y, además, se aplica la regla 10x, que nos indica que estamos ante la presencia de un error sistemático, el cual se tiene que corregir por medio de medidas correctivas y dependiendo del criterio del personal, se pueden aceptar o rechazar la corrida analítica.

Los segundos 25 datos analíticos obtenidos se distribuyen de mejor manera con respecto a la media aritmética, ya que en dichos datos no se detecta ninguna regla de Westgard, por lo que sabiendo que en estas corridas se ha empleado más suero control, podemos decir que, a medida que se utiliza este suero como control interno, el margen de error disminuye. 

REFERENCIAS

  1. Guerrero Vega, Valeria Alexandra. Universidad técnica de Ambato. 2014. “EVALUACIÓN DE LA QUÍMICA SANGUÍNEA BÁSICA MEDIANTELA UTILIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD INTERNO EN EL LABORATORIO CLÍNICO “SAN GABRIEL”. 








Comentarios